El Gran Sarao del Mundo - BallArte Ensemble
CONCIERTO PARQUE CULTURAL VALL DE BENÁS · EL GRAN SARAO DEL MUNDO 5 de agosto de 2022, 21:00 · Plaza Mayor de Sos
CONCIERTO DE CLAUSURA
7 de agosto de 2022, 21:00 · Casa Suprián, Anciles
Versión del auto sacramental El Gran Teatro del Mundo, de Calderón de la Barca, a través de la música de sus contemporáneos: Juan de Arañés, Luis de Briceño o Juan Hidalgo, entre otros. Los conceptos toman forma de personajes, de tal modo que el mundo se convierte en escenario y la fortuna en la directora de escena, en esta experiencia que trasciende el contexto histórico estableciendo un diálogo entre el pasado recreado en la obra de Calderón de la Barca y nuestro presente.
Programa:
Seguidilla: Dime Que Te Quexas - Luis de Briceño Dança o Entrada Del Sarao Español - Luis de Briceño
Yo soy la locura - Henri de Bailly
No Piense Menguilla Ya - José Marín
Danza de la Hacha - Luis de Briceño
Tono Humano: Ay, Qué Mal - Francisco Berxes Consideraçiones Y Preceptos De Un Casado - Luis de Briceño Folia: Serrana si vuestros ojos - Luis de Briceño Esperar, Sentir, morir - Juan Hidalgo
El Sarao de la Chacona - Juan Arañés
*
Irene Serrano, actriz, dirección de escena y programadora · LA AUTORA
Luis Sorolla, actor, dirección de escena y programador · EL MUNDO
Berta Ares López, violín y programadora · EL POBRE
Nacho Laguna, tiorba, guitarra y programador · EL REY
Ana Arnaz, soprano · LA VOZ
Arthur Baldensperger, barítono · LA LEY DE GRACIA
Paula Pérez Romero, violín · EL RICO
Mélina Perlein-Féliers, arpa · LA HERMOSURA
Ana Nicolás, percusión · EL LABRADOR
Giulio Tanasini, viola da gamba · LA DISCRECIÓN
Texto: Calderón de la Barca, Irene Serrano y Luis Sorolla
SUEÑO-VERSO -BallArte Ensemble
4 y 6 de agosto de 2022, 21:00 · Palacio de los Condes de la Ribagorza, Benasque
La noche del fuego de Troya, Casandra sueña desde su habitación. La maldición de un dios no es algo que pueda olvidarse con facilidad: aunque Casandra vea el futuro, Apolo ató su lengua por despecho, y nadie cree los versos que la pitonisa es capaz de leer en el más allá. En la Noche se desata la catástrofe, el fuego consume su tiempo mientras el sueño a futuro de Casandra confunde el delirio con la vigilia, lo pasado y lo que habrá de venir, lo virtual con la realidad. Una voz invoca la voz de otras mujeres del después: desde el sueño-verso, Casandra escapa sus ojos lejos del presente que le aprisiona, hacia un futuro que quizá esté más cerca de lo que pensamos. Con músicas de J. Lully, Vivaldi, John Luther Adams, Stravinsky, Steve Reich o Muffat, Sueño-verso es una propuesta pluridisciplinar que conjuga la interpretación musical y la danza con la instalación audiovisual y la performance, una invitación colectiva a nuestros sueños presentes y futuros, contra los surcos que sus versos marcan, más allá del código que parece escribirse sin parar.
Programa:
Clapping Music - Steve Reich*
Chappie - Hans Zimmer*
Anthem of the Great Spirit: Peace Dance - Terry Riley
Sonata 2 Sol Menor, Grave - Georg Muffat*
Concerto Grosso Nr. 8, Allegro - Pastorale - Arcangelo Corelli* Imaginary Landscape - John Cage**
Elegy - Igor Stravinsky
Summer I - Max Richter
Concerto grosso Nr.8, Adagio - Allegro - Adagio - Arcangelo Corelli* Concierto Si menor RV 390, Larguetto - Antonio Vivaldi*
Concierto Nr. 5 Sol Menor, Largo - Johann Sebastian Bach*
Cassandra - ABBA
The Wind in High Places, Above Sunset Pass - John Luther Adams
Le bourgeois gentilhomme, Marche pour la Ceremonie Turque - Jean Baptiste Lully* *Arreglo
**Versión adaptada
Marina Ares, bailarina, vestuario y programadora
María del Buey, texto, performance, montaje audiovisual y programadora
Ricardo Gil Sánchez, viola y programador
Pablo del Buey, montaje audiovisual
Javier Caballero Ros, clave
Alba Cerdeiriña, bailarina
Román Cubelos, contrabajo
Jaume Guri Batlle, violín
Giulia Manfredini, violín
Andrés Moral Luengo, violín
Juan María Raso Llarás, cello
EL BALCÓN DE MARIZÁPALOS - IBERA AURI
CONCIERTO INAUGURAL
IBERA AURI · EL BALCÓN DE MARIZÁPALOS
30 de julio de 2022, 20:30 · Palacio de los Condes de la Ribagoza, Benasque
Juana la Calderona, apodada la “Marizápalos”, fue una renombrada actriz que vivió en el Madrid de principios del siglo XVII. El monarca Felipe IV quedó enamorado de tan ingeniosa dama y decidió convertirla en su amante. Tal era el amor que le profesaba que no dudaba en invitarla al palco real de la Plaza Mayor de Madrid cuando allí tenían por celebrarse espectáculos, provocando los celos de la reina, que pidió colocar a la Calderona en un lugar visualmente más alejado del palco real. Aquí se pre- senta el famoso “Balcón de Marizápalos”, un balcón situado en segunda fila en uno de los laterales cie- gos de la plaza, desde donde la Marizápalos observó todos los espectáculos acontecidos en la capital cervantina. Con este programa, Ibera Auri propone músicas francesas y españolas que transportan al oyente a un Madrid bullicioso y lleno de espectáculos populares, pero al mismo tiempo con una gran influencia francesa gracias a su reina Isabel de Borbón y rival directa de la “Marizápalos”. Gracias a las piezas seleccionadas, recrearemos la historia de amor entre Juana la Calderona y el rey Felipe IV en un formato de concierto donde narraremos y cantaremos su historia.
Programa:
Marizápalos Zuola - Anónimo
N'espérez plus mes yeux - Antoine Boësset
Qué traidores son Juana, tus dos ojuelos - Anónimo Frescos ayres del prado - Antoine Boësset L’amour le seul amour - Michel Lambert
La Follia - Antonio Martin y Coll
Souffrez beaux yeux - Etienne Moulinié
Dove vai crudele - Etienne Moulinié
La soave Melodía y su corrente - Andrea Falconieri Sosieguen Descansen - Sebastián Durón
Por la verde orilla del claro tormes - Etienne Moulinié Marizápalos - Anónimo
Gabriel Belkheiri, flauta y tenor
Laia Blasco, flauta y soprano
Jeremy Nastasi, tiorba y guitarra
Lidia Rodrigo Royo, flauta y cembalo
Ana Nicolás de Cabo, percusión
Ibera Auri nace de la fascinación de sus integrantes por la interpretación de la música barroca española y francesa del siglo XVII, mostrando una faceta multidisciplinar. Su foco de interés se centra en las músicas vocales de este periodo, que van desde Airs de cour francesas y españolas, Tonos humanos españoles e incluso Arias de Zarzuela, las cuales son arregladas tanto instrumental como vocalmente siguiendo rigurosos criterios historicistas de la práctica de las disminuciones improvisadas de este pe- riodo, también llamadas “doubles” en el territorio francés. Todos los programas están directamente relacionados con hechos reales, los cuales sirven de base para narrar historias a través de las músicas seleccionadas y transportar al público moderno en un viaje al pasado, con un lenguaje fresco y accesi- ble a todo tipo de oyentes. Han sido galardonados con el primer premio del jurado y el premio especial del público en la VII edición del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón en 2018 y seleccionados para el Concurso Nacional de Juventudes Musicales de España en 2018 en su modalidad de música antigua. En 2021 han participado en el prestigioso programa de residencias “International Young Artist's Presentation (IYAP)”, perteneciente al festival de música antigua AMUZ (Laus Polyp- honiae) de Amberes y dirigido por Peter Van Heyghen y la soprano española Raquel Andueza. En 2022 han sido seleccionados para realizar la residencia artística de La Cité de la Voix en Vézelay y preveen conciertos por España y Alemania.
GIULIO TANASINI · LAS CIUDADES INVISIBLES
31 de julio de 2022, 20:30 · Centro Cultural, Castejón de Sos
El proyecto “Le Città Invisibili” nace del deseo de crear un espectáculo “minimalista” que guíe al público, mediante el uso conjunto de la actuación y la música, en un viaje metafísico por algunas de las ciudades más imaginativas descritas por Calvino en su famosa obra maestra. La asociación que he hecho entre ciudades seleccionadas y las piezas musicales se basa en la sugerencia: un elemento literario puede recordar a uno musical y viceversa. Así, una ciudad de telarañas se refleja en un etéreo preludio en sol mayor, o las bobinas laberínticas de una ciudad semiacuática se encuentran en las digresiones de una fuga de Bach, y así sucesivamente, en una comunicación que trasciende el tiempo entre el genio de Calvino y el de algunos de los más importantes autores de la época barroca.
Programa:
INTRO
Ottavia
Prelude in G Dur - Marin Marais
INTERLUDIO
Ballet en Rondeau - Marin Marais
Smeraldina
Prelude - J.S. Bach
Isidora
La Guitare - Marin Marais
Armilla
A Pauin - Tobias Hume
Isaura
Folies d'Espagne - Marin Marais
POSTLUDIO
La Tronchin - Antoine Forqueray
Giulio Tanasini, viola da gamba
Giulio Tanasini estudió contrabajo en el Conservatorio N. Paganini de Genova. En 2021 obtu- vo su segundo máster en viola da gamba en la Schola Cantorum Basiliensis bajo la dirección de Paolo Pandolfo. Colabora con conjuntos como Gli Incogniti, Il Pegaso, La Rusticanza, Lo- catelli Ensemble y Les Esprites Libres. Desde el 2021 empieza su colaboración con el Ensem- ble Acciaccatura, fundado por Berta Ares y Nacho Laguna.
ACCIACCATURA · DREAM
1 de agosto de 2022, 21:00 · Centro de Ciencias Pedro Pascual, Benasque
“Dream” es un espectáculo de una hora de duración ideado por el conjunto Acciaccatura con la colaboración de la coreógrafa española Marina Ares. Si el minimalismo moderno y la música barroca son los protagonistas indiscutibles de este programa, la mezcla de ambos es posible gracias a las experimentaciones espaciales y teatrales inspiradas en los ritmos circadianos del sueño, la ensoñación y la vigilia. Las piezas están dispuestas de forma que pasean al público por estas diferentes fases que todos experimentamos; esta vez llevándolas a un nivel consciente. Diferentes ubicaciones en el escenario, interacciones sugerentes entre los actores y un gusto por el teatro-danza posmoderno son los ingredientes encantadores de este proyecto.
Programa:
Berlin by Overnight - Max Richter
Sonata IV de “Sonatae unarum fidium” - Heinrich Schmelzer Dream - John Cage
Violin Sonata Op. 3 No. 2 “La Cesta” - Pandolfi Mealli
Sonata No. 2 en La menor - III. “Imitatione del liuto” - Johann P. Westhoff Nagoya Guitars - Steve Reich
“Anchor che col partire” - Cipriano de Rore / Ricardo Rognoni Violin Sonata No. 3 - H.I.F. Biber
Berta Ares, violín
Nacho Laguna, tiorba
Giulio Tanasini, viola da gamba
Acciaccatura está formado por Nacho Laguna (tiorba y guitarra), Giulio Tanasini (viola da gamba) y Berta Ares (violín). Se fundó en 2013 en Zaragoza (España). Los miembros se formaron juntos primero en Zaragoza y luego en Basilea, donde completaron su especialización en música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis. Entre los que participaron en su formación se encuentran: Olivier Fourès, Amandine Beyer, Hopkinson Smith, Paolo Pandolfo, por nombrar algunos. Juntos han dado conciertos en varios escenarios de España, Francia y Suiza. Interesados en las diferentes posibilidades sociales de la música, fundaron el curso de música de cámara en el Centro Batahola Norte (Managua, Nicaragua) en 2015. En 2017 recibieron el Premio del Público en el Concurso de Música Antigua de Gijón y en 2018 pasaron a formar parte de la Gli Incogniti Academie. Su interés por la búsqueda de nuevas formas creativas les llevó a organizar el Festival BallArte en los Pirineos españoles en 2020. Actualmente presentan su nuevo proyecto “Dream”.
YUMI ITO · STARDUST CRYSTALS
2 de agosto de 2022, 21:00 · Casa Cornel, Cerler
La propuesta de Yumi Ito incluye jazz, art-pop, electrónica y neo-clásico entre otros géneros. La destrucción de la Tierra, el único reino verdadero que tenemos los humanos; el ingreso de un amigo en un hospital psiquiátrico; la muerte por sobredosis de un vecino que apenas conocía... Yumi Ito teje en su música historias sobre la sociedad, historias que importan, independientemente de lo grandes o pequeñas, de lo brillantes u oscuras que sean. Su sonido es igualmente diverso y se presenta como una amalgama de varios estilos. Lo que podría parecer complicado, en realidad no lo es. La música, compositora, productora y arreglista de origen polaco-japonés navega con rumbo firme en un estilo propio construido sobre cientos de horas de práctica. Como una maestra zen, observa, clasifica y anota los hechos desde la distancia: precisa, concentrada y sabia.
Programa:
Stardust Crystals Little Things
What Seems To Be Ballad For The Unknown Unwritten Stories
Old Redwood Tree When The Lights Go Down Spaziergang In Prag
Yumi Ito - Cantante, Piano, Composición
Kuba Dworak - Contrabajo
Iago Fernández - Batería
Yumi Ito vive y trabaja en Basilea (Suiza), actúa regularmente por todo el mundo y ha compartido escenario con artistas como Al Jarreau, Becca Stevens, Nils Petter Molvaer y Mark Turner. Su propuesta artística incluye jazz, art-pop, electrónica, improvisación libre y música neoclásica, y como trasfondo, por supuesto, siempre hay una historia. En 2019, durante la residencia artística Focus Year del Jazzcampus Basel conoce al contrabajista polaco Kuba Dworak y al batería gallego Iago Fernández, que desde entonces la acompañan y se convierten en la sección rítmica de su banda. Tras el éxito de sus giras y el reconocimiento de la crítica internacional cosechada por su obra para orquesta “Stardust Crystals”, Ito se centra ahora en la creación de nuevos temas para el próximo trabajo discográfico de su trío.
SANDRO RODRIGUES · FANTASÍA
3 de agosto de 2022, 19:30 · Iglesia de San Lorenzo, Cerler
La definición de la palabra es un tanto abierta en varios campos. Música, poesía, teatro, etc.: todos coinciden en un sinónimo o definición de fantasía: imaginación. El propósito de este concierto no es tan simple como enseñar la belleza del repertorio, sino llevar al público a un estado donde pueda vivir, revivir o construir nuevas historias o pensamientos usando la imaginación en relación con la música. Fantasia, de Marco Ramelli, es un pequeño preludio que se desarrolla a partir de un simple intervalo de semitono. Este intervalo se convierte en un elemento generador de gestos melódicos cada vez más expresivos. En su brevedad, la composición investiga estas atmósferas a través de la exploración del potencial tímbrico y polifónico del instrumento. Las 12 Fantasias para Viola da Gamba sin bajo de G. P. Telemann se compusieron como un método de investigación de las características y posibilidades del instrumento, para que el compositor pudiera escribir más tarde sus Quatours Parisiens, para violín, flauta viola da gamba y clave. Siendo que hay varias similitudes a nivel técnico y organológico entre la guitarra y la viola da gamba, Sandro se embarcó en esta aventura de transcribir las 12 Fantasias para guitarra. Faintasie Élégiaque es la reflexión del proceso por el que pasa el ser humano después de perder a alguien querido - luto. La última gran obra de Fernando Sor es una elegía a Charlotte Beslay, una pupila del gran compositor romántico, que murió durante el parto. El impacto de la tragedia fue tan grande que Sor escribió esta triste fantasía. Joan Manén fue un compositor catalán, cuyo trabajo incluye sinfonías, ópera y otras obras de grandes dimensiones. Fantasia-Sonata Op. A-22 es su única obra para guitarra, a gran escala, en un único movimiento que dura cerca de 18 minutos, con un gran rango de expresión. Es una obra virtuosa, pero no ostentosa, y sus exigencias considerables justifican su ausencia en el repertorio de la mayoría de los guitarristas.
Programa:
Fantasia - Marco Ramelli
Fantasia I para Viola da Gamba (TWV 40:26)* - G. P. Telemann
Fantaisie Élégiaque Op.59 - F. Sor
Fantasia IV para Viola da Gamba (TWV 40:29)* - G. P. Telemann
Fantasia-Sonata Op. A-22 - J. Manén
*Transcripción para guitarra de Sandro Rodrigues
Sandro Rodrigues, guitarra clásica
Sandro nació el 8 de junio de 1996 en la ciudad S. João da Madeira, Portugal. Empezó a estudiar guitarra oficialmente a los 10 años, en la Academia de Música de S. João da Madeira, con el Profesor Carlos Moreira. En el 2011 ingresó en la Escola Profissional de Música de Espinho, donde estudió bajo la tutoría del Profesor Tiago Emanuel Cassola durante tres años. En 2014 se mudó a la ciudad de Zaragoza para estudiar en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con los maestros Pedro Mateo y Àlex Garrobé. También estudió Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco con el tiorbista Daniel Zapico. Después de su aventura en España, Sandro se trasladó a los Países Bajos para complementar sus estudios con el Maestro Carlo Marchione, en el Conservatorium Maastricht. Durante su carrera, Sandro ha estrenado obras de compositores como Nuno Peixoto, Bernardo Pérez y Alberto Caracciolo. Sandro Rodrigues ha participado en masterclases de grandes maes- tros de la guitarra como Ricardo Gallén, Judicael Perroy, Dejan Ivanovic, Marco Socías, Marlon Titre, Marco Smaili, Petrit Çeku, José Antonio Escobar, Michailis Kontaxakis, Rafael Aguirre, Roberto Aussel, y tantos otros.
RUBENS ROSA · STELLA SPLENDENS IN MONTE
3 de agosto de 2022, 23:00 · Pla del Clot, Cerler
En el siglo XIV, el Llibre Vermell se copió en la abadía catalana de Montserrat, un importante lugar de peregrinaje. Durante su estancia en el monasterio, los peregrinos a menudo deseaban cantar y bailar en la plaza de la iglesia; se han conservado diez piezas con este fin. En torno a dos de estos himnos, presentamos música de los siglos XIII y XIV, que ilustra las tradiciones musicales desde el norte de Francia hasta España, pasando por Occitania. La primera parte del concierto estará dedicada a la música del manuscrito del Rey, copiado en el norte de Francia en el siglo XIII. Este manuscrito contiene las primeras piezas instrumentales transmitidas por escrito, así como más de 400 canciones de trouvères y trovadores. En el centro de este programa, el «jeu-parti» Adan, d'amour vous demand se acerca a una representación teatral; estos debates entre dos trouvères, cantados e improvisados, mantuvieron al público embelesado. El viaje continúa hasta la corte de Castilla bajo el reinado de Alfonso X El Sabio con las Cantigas de Santa María. Estos himnos, escritos en gallegoportugués, la lengua poética de la corte en cuestión, relatan milagros debidos a la intervención de la Virgen María. En la cantiga Ben saba’ a que pod’ e val, una mujer lisiada de Molina, con las piernas paralizadas y torcidas, fue llevada a Salas. Cuando llegó, se estaba cantando la misa. Nada más entrar en la iglesia, los tendones se le aflojaron y salió corriendo a alabar a la Virgen.
Programa:
Gaita be, gaiteta del chastel - Raimbaut de Vaqueiras / Matthieu Romanens
Tant es gay’ es avinentz - Anónimo
Dame tous jors vous m’avez / Flos filius - Anónimo
La sexte estampie real - Anónimo
Li doux pensers et li doux souvenirs - Teobaldo I de Navarra
Amereis mi vos - Anónimo
Adan, d’amour vous demand - Adam de la Halle
Danse - Anónimo
Imperayritz de la ciutat / Verges ses par misecordiosa - Anónimo
Dis tant plus qu’il ne faudroit flours - Jehannot de Lescurel
Ben saba’ a que pod’ e val - Anónimo
Tanto son da grorïosa - Anónimo
Stella splendens in monte - Anónimo
Matthieu Romanens, canto
Aliénor Wolteche, fidel medieval
Mélina Perlein-Féliers, arpa y soprano
Aliénor Wolteche nació en Bruselas en 1994, estudió violín moderno en Bruselas y Colonia. A continuación se trasladó a Basilea para hacer un máster en violín barroco en la Schola Cantorum Basiliensis con Amandine Beyer. Es miembro del cuarteto de cuerda Achille, especializado en repertorio clásico con instrumentos históricos. Matthieu Romanens estudia canto medieval-renacentista en la Schola Cantorum Basiliensis, donde ahora prepara un máster en la clase de Katarina Livljanić, tras una licenciatura en la clase de Dominique Vellard. Es cofundador del conjunto Rubens rosa, que ganó el premio del concurso de Basilea "Erasmus klingt" en 2022. Mélina Perlein-Féliers estudió arpas históricas con Angélique Mauillon y canto renacentista con Véronique Bourin en el Conservatorio de Tours, e ingresó en la Schola Cantorum Basiliensis en 2019. En 2022, actuó con la Stadtkapelle Halle y René Jacobs, y dará varios conciertos en el festival Erasmus Klingt. Es miembro fundador del joven conjunto de música medieval Rubens Rosa.
CURSO DE VERANO: Los tiempos están cambiando. Música, poder y transformación social.
Sala de Conferencias del Palacio de los Condes de la Ribagorza, C. Mayor, 6, 22440 Benasque, Huesca
La relevancia de la música para la conservación y reproducción del orden social es conocida: hace que la gente cante o toque armónicamente, baile a tiempo y descubra su afinidad alrededor de una forma de vibrar compartida. Además, la música constituye un elemento imprescindible en nuestros ritos y espectáculos, pautando el código oficial de bodas, funerales, desfiles militares o discursos políticos. Sin embargo, se ha insistido con menor frecuencia en el reverso de esta idea: la capacidad de la música para propiciar el cambio, la reordenación y la insurrección de las sociedades. En esta línea, una tradición alternativa, que podemos rastrear desde Platón hasta nuestros días, ha planteado la historia de la música como una sucesión de ruidos proféticos y sonidos subversivos e indeseables para el poder ¿En qué cualidades reside su efecto disruptivo? ¿Cómo se conjuga el potencial revolucionario de dichas obras con nuestra escucha? ¿Pueden estas formas estéticas ayudar a imaginar, prefigurar o alimentar la expectativa de modos de organización social futuros?
Directores: Ramón del Buey Cañas y David Sánchez Usanos
Colabora: Universidad Autónoma de Madrid
01/08/2022
10:00 -12:00 El bakalao y su ruta: del estigma a la moda total
Joan M. Oleaque
Profesor Titular, Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación, Universidad Internacional de Valencia
12:15 -14:15 - ¿Para qué sirve el rock? Presente, pasado y futuro
Igor Paskual
Cantante, guitarrista, compositor y productor español
16:00 -18:00 - Rastros ballardianos y políticas del desastre en la década del punk
Alberto Santamaría
Profesor Titular, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca
02/08/2022
10:00 -12:00 - Strike a (theoretical) pose: En torno a la categoría de lo queer en la música contemporánea
Marina Hervás
Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada
12:15 -14:15 Mesa redonda: Sonic Warfare y la subpolítica de las frecuencias en los cuerpos por marcar. / El gesto es lo que toca. El baile flamenco y su posibilidad odislocadora
María del Buey
Artista e investigadora, National College of Arts and Design, Dublin
Patricia Lara Folch
Investigadora FPU, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid
16:00 -18:00 Mesa redonda: Escucha distraída: Kracauer, Benjamin y la nueva economía de la atención en la cultura de masas / «Cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor»: experiencias de lo común en la producción poético-musical
Guillermo López Morlanes
Investigador FPU, Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid
Adrián Espada
Investigador FPI, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid
03/08/2022
10:00 -12:00 - Música y logos: dos dramas en un solo acto en el teatro español del siglo XVII
Lola Josa
Profesora Titular, Departamento de Filología Hispánica, Universitat de Barcelona
12:15 -14:15 - Éxtasis, faktura subjetiva, subcultura de club
Víctor Aguado Machuca
Artista, investigador, editor y comisario, Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España
16:00-18:00 - Across the Universe: archivos sonoros y cápsulas temporales
Ramón del Castillo
Profesor Titular, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia
TALLER ABIERTO: LA MÚSICA DE NUESTRA HISTORIA - RAMASTUÉ (TROVADORES CON CAUSA)
Taller a cargo de la Asociación Mos Achudem y la Asociación PerCorda.
Las canciones más míticas de nuestra historia en formato clásico y en directo, en un taller donde compartir recuerdos.
*A continuación, vermú a cargo de la Asociación de vecinos.
PONENCIA - Raúl Gabás: La vivencia del tiempo en Cerler
Ponencia a cargo de Raúl Gabás Pallás y proyección de “La memoria del valle de Benasque” (parte 1 - BallArte 2021).
GYMKANA - El tesoro de BallArte
4/08/2022
10:00 Entrada de Anciles
Mos Achudem y Merakimú
Paseo Consciente
05/08/2022
10:00 Entrada de Anciles
Marcha al Pantano de Eriste guiada por Marta Sariñena y José Luis Palomeque
Mos Achudem, Merakimñu y Grupo de Apoyo al Duelo de Monzón.
Mercadillo km0 y Pasacalles
6 de Agosto de 10:00-15:00
Mercadillo en la Plaza del Ayuntamiento de Benasque con productores locales y música en directo a Cargo de la Banda del Remós y los mimebros del equipo de ballarte festival.